Comprensibilidad de un documento
Por Fernando Bordignon
El grado o nivel de comprensibilidad de un determinado texto indica su dificultad de comprensión del contenido, el mismo es determinado por varios factores cuantificables, como ser: longitud de sus oraciones, longitud de sus palabras, especialización de sus palabras, número de proposiciones, cantidad de monosílabos, entre otros. En general, como resultado de la evaluación de un texto se obtiene el nivel de instrucción mínimo necesario por parte de un usuario para comprenderlo.
La comprensibilidad es necesaria en ambientes que tienen por objetivo la confección de documentos de divulgación. En particular la medicina es un ejemplo de un área que utiliza la comprensibilidad en distintas formas, ya sea para medir la facilidad de lectura de informes de consentimiento o de folletos educativos dirigidos a la sociedad [A] [B]. Por otro lado, las métricas de comprensibilidad se aplican a los borradores de material de estudio de la escuela primaria y secundaria [R] con la función de evaluar la calidad de la redacción.
Existen una serie de índices de comprensibilidad que se caracterizan por que reducen a fórmulas la complejidad de la escritura. Flesh [C] fue un pionero del tema y construyo un índice para evaluar periódicos de lengua inglesa, presentó una fórmula que expresaba el grado comprensibilidad en función del promedio de palabras por frase y del promedio de sílabas por palabra. La escala original es la siguiente: a) 100 puntos muy fácil de leer, 65 puntos el texto está dirigido a un ciudadano norteamericano promedio y 0 puntos el documento posee una extrema dificultad para su compresión. Kincaid convierte el índice de Flesch a el nivel de escolaridad necesario para leer y comprender el texto, a continuación se presentan las equivalencias:
Puntaje de Flesch | Escolaridad según Kincaid |
90 to 100 | 5to grado |
80 to 90 | 6to grado |
70 to 80 | 7mo grado |
60 to 70 | 8vo y 9no grado |
50 to 60 | 10mo a 12mo grado |
30 to 50 | College |
0 to 30 | Graduado de college |
Ejemplos de puntajes aplicados a diversas publicaciones o documentos
Comics | 92 | | Time | 52 |
Consumer ads in magazines | 82 | | Newsweek | 50 |
Seventeen | 67 | | Wall Street Journal | 43 |
Reader's Digest | 65 | | New York Times | 39 |
Sports Illustrated | 63 | | Harvard Law Review | 32 |
New York Daily News | 60 | | Poliza de seguros de un automovil | 10 |
El índice de Powers Sumner Kearl [D] mide la comprensibilidad de libros de texto de la escuela primaria para estudiantes con edades de entre los 7 y 10 años. Siempre para la lengua inglesa, Mc Laughlin propuso otro test denominado SMOG [E].
Gunning [CC] en su libro sobre técnicas de escritura propuso otro índice –para el inglés- el cual utiliza como factores de cálculo el promedio de palabras por oración y la cantidad de palabras denominadas “hard words” -palabras no empleadas diariamente -. El resultado es el mínimo nivel de escolaridad sobre el cual el texto es leido fácilmente
En particular, para el español [M] existen una serie de fórmulas de comprensibilidad. Spaulding en 1951 presenta las primeras métricas. Fernandez Huerta [P] adapta al español la fórmula de Flesch. López Rodríguez [S] ha aportado una serie de métricas de comprensibilidad en su tesis doctoral. Una investigación de revisión del tema de comprensibilidad en lenguas distintas a la inglesa es aportada por Rabin [Q]
También existe un índice que mide el grado de especialización técnica (grado técnico) de un documento. Fue propuesta por Fernandez del Moral y evalúa la relación entre los elementos polisémicos especializados, monosémicos especializados y nombres propios especializados. Como resultado indica si el texto en estudio es no especializado, normal o de máxima especialización.
Referencias
[A] García López J. A. Legibilidad de los folletos informativos. Pharm Care Esp 2001; 3:49-56. http://www.pharmaceutical-care.es/esp/2001/n1/pdf_original/legibili.pdf
[C] Flesch, R.E. (1948): The Art of Readable Writing. Harper & Brothers, Nueva York.
[D] Powers, R; Summer, W. y Kearl B "A recalculation of 4 readability formulae". Journal of Education Psycology, University of Birmingham, 49, pp. 99-105.
[E] McLaughlin, H., 'SMOG grading - a new readability formula', Journal of Reading, 1969, 22, 639-646.
[CC] Gunning, R., The Technique of Clear Writing (McGraw-Hill, 1952).
[M] Rodríguez Diéguez, JL. Fórmulas para predecir las condiciones de lectura de textos en español. Aplicaciones a la prensa escrita. TELOS , 1994 (37).
[N] Spaulding, S. (1951): "Two Formulas for Estimating the Reading Difficulty of Spanish", en Educational Research Bulletin, núm. 30, págs. 117-124
[O] Spaulding, S. (1956): "A Spanish Readability Formula", en Modern Language Journal, núm. 40, págs. 433-441.
[P] Fernández Huerta, J. (1959): "Medidas Sencillas de Lecturabilidad", Consigna, núm. 214, págs. 29-32.
[Q] Rabin, A.T. (1988): "Determining Difficulty Levels of Text Written in Languages other than English", en Zakaluck, B.l. y Samuels, S.j. (ed): Readability. Its Past, Present & Futur. Ira, Newark, Delaware, págs. 46-76.
[D] López Rodríguez, N. (1981): Fórmulas de Legibilidad Para la Lengua Castellana. Tesis Doctoral. Departamento de Didáctica,, Universidad de Valencia.
[R] López Rodríguez, N. (1982): Cómo valorar textos escolares. Ed. Cincel, Madrid.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario